Temas Manejados en el área de lengua castellana del grado 5º del colegio sagrado Corazon de jesus.
martes, 13 de septiembre de 2011
La Metafora
Es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos que aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar el tenor de la comparación. Éste tiene un contexto diferente y esa diversidad es lo que forma esta figura literaria, que emplean mucho los escritores en sus poemas y novelas.
El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación.
El término “metáfora” viene del vocabulario griego y significa “más allá”. Parece que los términos de la metáfora no tienen relación, pero es muy importante ésta para que se entienda la relación.
Ejemplo de metáforas:
Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Tus cabellos son de oro (cabello rubio)
Tus cabellos son de oro (cabello rubio)
Ejemplo de un texto lleno de metáforas:
Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.
No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo. Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufere el niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como ave de carroña en un cadaver. Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer.
Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.
No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo. Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufere el niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como ave de carroña en un cadaver. Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer.
Más ejemplos de metáforas:
Podemos encontrar muchos ejemplos de metáforas y se pueden inventar y crear muchos más. Veamos ejemplos de metáforas que anotamos a continuación:
2) Tus ojos son dos luceros. Este ejemplo de metáfora compara los ojos con dos luceros o sea su significado es que los ojos de ella, pienso yo, alumbran, llaman la atención.
3) Los dientes de marfil. Este ejemplo de metáfora, habla de los dientes y se refiere a que son de marfil. Al decir esto, significa que son bien blancos, una forma delicada de usar el vocabulario.
4) Tus labios son pétalos perfumados. Ejemplo de metáfora que por los términos que se emplean: pétalos y perfumados, hacen referencia a que dichos labios llaman la atención, están coloridos y perfumados a la vez. Tal vez aquel que lo exprese los sienta delicados y muy agradables.
Cuentos
UN DUENDECITO:
Sale un duendecito, a recorrer el mundo va en busca de palabras perdidas olvidadas, desechadas... Recorre caminos, senderos, trepa colinas y encuentra algunas, otras las roba. Con hilos de sueños, las anuda a su mano y quedan en ella como lánguidos flecos de barrilete... Cuando vuelva, las unirá entre sí y formará una especie de mundo mejor. Entre unas piedras encontró Paciencia Ternura y Compasión. En un bache, escondida estaba Comprensión junto a Caridad, en un rincón asustada yacía la Honradez... Desechó al Orgullo y al Poder que se le pegaban al pecho para llegar primero..... Con mucho Amor y cuidado entretejió las primeras palabras que había encontrado. Una especie de nido se formó en sus manos. Con hebras de ilusión, bordó las orillas, en el centro, Con todo el Amor, tejió un pañal... Con risas de niños inventó una nana ¡Todo listo! se quedaría tranquilo..... Esperando que La Navidad llegara... UN MUNDO DE CARAMELO
LA PRICESA ANALIA
|
Ejercicios de Ortografia
1.Completa estas oraciones con c o qu.
● Allí había más de ★ince ★aballos.
● Le a★onsejaron ★e visitara al juez.
● Nadie ★ería molestar al ★omerciante.
● El juez ★itó la razón a ★ien no la tenía
2.Relaciona sustantivos y verbos. Luego, define
los verbos usando el diccionario si es preciso.
trozo ● ● bucear
buzo ● ● cabecear
cabeza ● ● trocear
coz ● ● cocear
3.Forma palabras.
● De Portugal ▶ ● De Marruecos ▶
● De Málaga ▶ ● De Iraq ▶
Ejemplo: De Portugal ▶ portugués.
4.Completa las palabras de cada familia con la
letra que corresponde.
blanco
voz
vago
blan★ear blan★inegro blan★ura
vo★erío vo★arrón vo★iferar
va★ear va★ancia va★ísimo
5.Piensa y escribe a qué palabra corresponde
cada definición.
● Fuego hecho en el suelo y al aire libre.
● Utensilio que sirve para golpear la pelota
en juegos como el tenis.
● Fruto del olivo.
● Personaje de cuento infantil famoso por
perder un zapato en una fiesta
6.Completa con la palabra adecuada en cada caso.
Ten en cuenta la información anterior.
¡Cuidado con la ………! ¡………, amigos!
● Allí había más de ★ince ★aballos.
● Le a★onsejaron ★e visitara al juez.
● Nadie ★ería molestar al ★omerciante.
● El juez ★itó la razón a ★ien no la tenía
2.Relaciona sustantivos y verbos. Luego, define
los verbos usando el diccionario si es preciso.
trozo ● ● bucear
buzo ● ● cabecear
cabeza ● ● trocear
coz ● ● cocear
3.Forma palabras.
● De Portugal ▶ ● De Marruecos ▶
● De Málaga ▶ ● De Iraq ▶
Ejemplo: De Portugal ▶ portugués.
4.Completa las palabras de cada familia con la
letra que corresponde.
blanco
voz
vago
blan★ear blan★inegro blan★ura
vo★erío vo★arrón vo★iferar
va★ear va★ancia va★ísimo
5.Piensa y escribe a qué palabra corresponde
cada definición.
● Fuego hecho en el suelo y al aire libre.
● Utensilio que sirve para golpear la pelota
en juegos como el tenis.
● Fruto del olivo.
● Personaje de cuento infantil famoso por
perder un zapato en una fiesta
6.Completa con la palabra adecuada en cada caso.
Ten en cuenta la información anterior.
¡Cuidado con la ………! ¡………, amigos!
lunes, 12 de septiembre de 2011
LA NOVELA
es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
CARACTERISTICAS:
Las bases de una novela son las siguientes:
§ Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser 'cuento'; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
§ En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.
EL POEMA Y EL ROMANCE
Por poema se entendía antiguamente a cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego ποιήμα (poiema, 'creación'). El poema es cualquier composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia del verso. Se suele hablar de poesía épica (luego narrativa);lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira"); y poesíadramática o destinada a la representación escénica.
CONVENCIONES LITERARIAS:
1. Trata casi siempre de sentimientos o vivencias del autor o de otra persona.
2. Los tiempos en los que se sitúa el poeta son presente,pasado,y,pocas veces,futuro que no es el tiempo de la emoción más directa. Incluso cuando se siente añoranza o melancolía por el pasado, esa emoción se siente desde el presente, y lo mismo puede decirse del temor al futuro.
3. Su modo de expresión más frecuente es el verso corto, en el que abundan ritmos o recurrencias fónicas, semánticas o de estructura sintáctica. Así, por ejemplo, el ritmo se conseguía en la poesía hebrea repitiendo el mismo significado de un verso en el siguiente, pero de forma distinta. En la poesía germánica antigua, el ritmo se conseguía en cada verso repitiendo el mismo sonido al principio de tres palabras y en la poesía occidental, se consideraba que había verso si existía una repetición (rima) al final de cada verso y cierto ritmo fijo en la acentuación de determinadas sílabas.
El poema lírico tiende a tener una duración corta y reducida, a fin de concentrar susignificado ya sea en el verso o en la prosa.LA ESTROFA
En métrica, se denomina estrofa es un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen.
TIPOS DE ESTROFAS:
Según su número de versos las estrofas reciben distintos nombres:
un verso: universo refia
Dos versos
§ Aleluya (cuarta acepción en el DRAE) es un pareado de arte menor, comúnmente de versos octosílabos.
§ Alegría: composición de dos versos, uno pentasílabo y otro decasílabo, propio de la composición flamenca de la que toma el nombre, laalegría.
l nombre de pareado para el par de versos que tengan algún tipo de rima, mientras puede utilizarse dístico también para versos libres.
Tres versos
§ Terceto: versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor), con rima consonante, 11A 11B 11A, si bien puede presentar otros esquemas.
§ Tercetillo o tercerilla: versos de arte menor, rima consonante y que puede presentar distintos esquemas.
LA RIMA
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.
TIPOS DE RIMA:
§ La rima consonante o perfecta se da cuando coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica; por ejemplo, en «Todo necio / confunde valor y precio» (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada (é) todos los fonemas coinciden, incluida esta.
§ En la rima asonante o imperfecta coinciden las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide. Se pueden encontrar tres tipos básicos:
§ Coinciden todas las vocales.
§ Coinciden las vocales fuertes a, e, o.
§ Coincide solamente la vocal tónica.
Es un error habitual considerar asonante la rima de palabras que terminan en vocal tónica, como «pensó» y «miró»; ya que el único fonema pertinente coincide, la rima en estos casos es consonante. Así sucede, por ejemplo, en el pareado «Más vale pájaro en mano / que ciento volando» (rima en á-o). Cuando se describe la rima asonante, se indican sólo las vocales: á–a, é–i, etc.
LA COPLA
es una forma poética de 4 versos que sirve de letra para canciones populares. Surgió en España, donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene de la voz latina copula, "lazo", "unión".
Las coplas están compuestas generalmente por cuatro versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), deseguidilla (7- 5a 7- 5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).
Por su estructura métrica y fórmulas características, la copla está muy cercana al romance, género poético popular por excelencia de la literatura española. Autores cultos, como el marqués de Santillana (Íñigo López de Mendoza), Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado o Federico García Lorca se han acercado a estas formas de poesía con gran respeto. A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor. Como escribe Manuel Machado,.
LA CANCION
es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas", "canciones de música popular", y "canto folclórico". Otros métodos comunes de clasificación son de propósito (sacro vs laico), porestilo (baile, balada, Lieder, etc.) o por tiempo de origen (Renacimiento, contemporáneo, etc).
Coloquialmente, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada para referirse a cualquier composición musical, incluyendo aquellas sin canto (sin embargo en los estilos musicales que son predominantemente vocales, una composición sin trozos cantados es a menudo nombradainstrumental). En la música clásica europea y en la música en general, el uso corriente de la palabra, es considerado incorrecto y "canción" solo puede ser usado para describir una composición para la voz humana,salvo en algunas excepciones, por ejemplo: Las canciones sin palabras del periodo romántico, estas piezas escritas por compositores como Mendelssohn o Chaikovsky, no son para voz humana, sino para algún instrumento(normalmente piano). Y aun así son consideradas canciones. Naturalmente, en muchos casos se les puede poner letras y ser cantadas, sin embargo, no siempre es así.
Son copias que fueron creadas para su interpretación de acuerdo a sus atributos, o por determinación de una clase alta europea, usualmente llevan acompañamiento con piano, aunque también pueden tener otros tipos de acompañamiento, como una orquesta o un cuarteto de cuerdas, y siempre se escriben las notas musicales.
Generalmente tienen autor definido y requieren educación vocal para que se interpreten de manera aceptable. Los textos de la canción son a menudo escritos por un poeta y la música separadamente, por un compositor.
EL ADVERBIO
es la clase de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial. Modifica al verbo, adjetivo o a otro adverbio.
Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante lejos"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal ("está divinamente").
Suscribirse a:
Entradas (Atom)